Insuficiencia cardíaca 

Insuficiencia cardíaca

Guillermina Alonso Gómez

Doctora en Biología Molecular por la Universidad Central de Venezuela

Sara Carmona Gallardo

Graduada en Biotecnología por la Universidad de Extremadura, BIOTECH MEDICAL SIMULATION S.L., info@biotme.com.

Resumen 

La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico complejo que resulta de cualquier anomalía estructural o funcional del corazón, lo cual disminuye su capacidad para bombear sangre adecuadamente o para llenarse durante la diástole. Es una condición clínica compleja y multifacética, que afecta a millones de personas en todo el mundo, y requiere atención médica continua y cambios en el estilo de vida.  

Conocer y entender los mecanismos subyacentes a la insuficiencia cardíaca, así como las estrategias de diagnóstico y las opciones de tratamiento, son puntos cruciales para proporcionar una atención efectiva y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.  

 

Insuficiencia cardíaca 

La insuficiencia cardíaca se define como la incapacidad del corazón para bombear sangre de manera adecuada, y así satisfacer las necesidades metabólicas del cuerpo. Esta condición de insuficiencia puede ser el resultado de diversos trastornos que afectan el corazón, incluyendo las enfermedades de las arterias coronarias, la hipertensión, y las miocardiopatías y valvulopatías, entre otros. 

Este síndrome afecta aproximadamente al 1-2% de la población adulta en los países desarrollados, con una prevalencia que aumenta significativamente en la población anciana.  

Para el diagnóstico y el tratamiento adecuado de las insuficiencias cardíacas es importante la evaluación de la fracción de eyección.  

 

Fracción de eyección 

La fracción de eyección (FE) es un parámetro médico crucial para evaluar la función del corazón, especialmente del ventrículo izquierdo, que es responsable de bombear la sangre oxigenada a todo el cuerpo.  

La fracción de eyección se refiere al porcentaje de sangre que el ventrículo izquierdo expulsa con cada latido, en comparación con el volumen total de sangre que contiene al final de la diástole (relajación del corazón). Se calcula dividiendo el volumen sistólico (la cantidad de sangre expulsada) entre el valor del volumen diastólico final (la cantidad de sangre presente antes de la contracción), y luego multiplicando el resultado por 100 para obtener un porcentaje. 

En términos simples, la fracción de eyección es el porcentaje de sangre que sale del corazón con cada contracción. Se puede medir con pruebas por imágenes, como ecocardiograma, cateterismo, resonancia magnética, o tomografía. 

En condiciones normales, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo oscila entre el 55% y el 70%. Valores por debajo del rango normal indican una disminución en la capacidad del corazón para bombear sangre, lo cual es común en casos de insuficiencia cardíaca. Una fracción de eyección reducida puede ser consecuencia de diversas patologías cardíacas, como la cardiomiopatía, el infarto de miocardio y la hipertensión arterial no controlada. 

En términos fisiopatológicos, la insuficiencia cardíaca puede clasificarse en dos tipos principales: insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) e insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp). 

Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Reducida (ICFEr)  

Se caracteriza por una disminución en la capacidad del ventrículo izquierdo para contraerse y expulsar sangre (<40%). La disfunción sistólica es el mecanismo predominante en ICFEr, y comúnmente se asocia con daño miocárdico previo, como el infarto de miocardio o una miocarditis. 

Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada (ICFEp)  

En este caso el problema radica en la capacidad del ventrículo para relajarse y llenarse adecuadamente. La disfunción diastólica es la principal característica de ICFEp, a menudo relacionada con una hipertensión crónica y envejecimiento. 

 

Remodelación cardíaca 

Un concepto crucial en la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca es la remodelación cardíaca. Este proceso implica cambios estructurales y funcionales en el miocardio como respuesta a un estrés hemodinámico y neurohormonal.  

La remodelación cardíaca es un proceso complejo que involucra cambios estructurales y funcionales en el corazón, a menudo en respuesta a lesiones o estrés crónico. Estos cambios incluyen hipertrofia de los miocitos (las células musculares del corazón), fibrosis (aumento del tejido conectivo) y alteraciones en la geometría del ventrículo. Biológicamente, la remodelación cardíaca es un intento del corazón para mantener su función ante daños o sobrecargas hemodinámicas. Sin embargo, estos cambios pueden ser perjudiciales a largo plazo. 

Existe una estrecha relación entre la remodelación cardíaca y la insuficiencia cardíaca. Cuando el corazón se ve sometido a estrés prolongado, como hipertensión o un infarto de miocardio, se inicia el proceso de remodelación para compensar la disminución de la función. Inicialmente, estos cambios pueden ayudar a mantener el gasto cardíaco, pero con el tiempo, la remodelación excesiva puede deteriorar la función cardíaca, llevando a la aparición de la insuficiencia cardíaca.   

La identificación y el manejo temprano de la remodelación cardíaca son cruciales en pacientes con riesgo de insuficiencia cardíaca. Para ayudar a mitigar estos efectos y mejorar el pronóstico del paciente, en ocasiones, se pueden practicar intervenciones médicas y quirúrgicas, junto con cambios en el estilo de vida.  

 

Diagnóstico de la insuficiencia cardíaca 

El diagnóstico de la insuficiencia cardíaca requiere un enfoque multidimensional que incluye la evaluación clínica, los estudios de imagen, y diversas pruebas de laboratorio.  

Evaluación clínica 

La historia clínica y el examen físico son esenciales para el diagnóstico inicial. Los síntomas clásicos incluyen disnea, fatiga, y edema periférico. Sin embargo, estos síntomas pueden ser inespecíficos y variar ampliamente entre los pacientes. 

Algunos de los signos y síntomas comunes son: 

  • Disnea: puede presentarse como disnea de esfuerzo, ortopnea o disnea paroxística nocturna. 
  • Fatiga y debilidad: como resultado de la disminución del gasto cardíaco. 
  • Edema periférico: producido por la retención de líquidos. 
  • Distensión de las venas del cuello: es una indicación del aumento de la presión venosa central. 
  • Sonidos cardíacos anormales: tales como S3 o S4. 

 

Estudios de imagen 

Las técnicas de imagen son fundamentales para evaluar la estructura y la función del corazón. La ecocardiografía es la herramienta de elección primaria, debido a su accesibilidad y capacidad para proporcionar información detallada. 

  • Ecocardiografía: permite evaluar la fracción de eyección, el tamaño de las cavidades cardíacas, la función diastólica y la presencia de valvulopatías. 
  • Resonancia magnética cardíaca: ofrece imágenes de alta resolución y es especialmente útil para evaluar la miocardiopatía, la fibrosis y la infiltración miocárdica. 
  • Tomografía computarizada cardíaca: utilizada principalmente para evaluar la anatomía coronaria. 
Figura 1. Ecocardiografía
Pruebas de laboratorio 

Las pruebas de laboratorio son útiles para identificar causas subyacentes y evaluar el grado de afectación orgánica. 

  • Péptidos natriuréticos BNP (Péptido Natriurético Cerebral) y NT-proBNP (Porción N-Terminal del ProPéptido Natriurético Cerebral):  son sustancias producidas por el corazón en respuesta al estiramiento de sus cámaras, que ocurre cuando el corazón está trabajando más de lo normal, o está bajo estrés. Estos péptidos son marcadores sensibles y específicos de la presencia de una insuficiencia cardíaca. Los niveles elevados sugieren sobrecarga de volumen y aumento de la presión intracardíaca. 
  • Panel metabólico completo: incluye electrolitos, función renal y hepática, que son parámetros esenciales para la evaluación integral del paciente. 
  • Biomarcadores adicionales: Tales como la troponina, que puede indicar daño miocárdico, y la galectina-3, asociada con la fibrosis y el remodelado miocárdico. 

 

Estrategias de tratamiento 

La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica y progresiva, y no tiene cura. Por estas razones, el manejo de la insuficiencia cardíaca es multifacético, centrado en aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia del paciente.  

Las estrategias utilizadas normalmente incluyen modificaciones en el estilo de vida, farmacoterapia y, en casos avanzados, intervenciones quirúrgicas. 

Modificaciones en el estilo de vida 

Las modificaciones en el estilo de vida son la piedra angular del manejo de la insuficiencia cardíaca. Estas incluyen: 

  • Dieta y control de peso: restricción de la ingesta de sodio para reducir la retención de líquidos y mantener un peso saludable. 
  • Ejercicio físico: programas de rehabilitación cardíaca que mejoran la capacidad funcional y reducen la hospitalización. 
  • Cese del tabaquismo y reducción del consumo de alcohol: factores cruciales para mejorar la salud cardiovascular. 

 

Farmacoterapia 

La farmacoterapia es el pilar del tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Los fármacos se eligen en función del tipo de insuficiencia cardíaca y la presencia de comorbilidades. 

  • Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y bloqueadores de los receptores de angiotensina II (ARA II): reducen la mortalidad y mejoran los síntomas al disminuir la poscarga y la remodelación ventricular. 
  • Betabloqueadores: disminuyen la mortalidad al reducir la activación simpática y mejorar la función ventricular. 
  • Antagonistas de los receptores de mineralocorticoides (ARM): como la espironolactona, que reduce la mortalidad y la morbilidad en pacientes con ICFEr. 
  • Diuréticos: alivian los síntomas de congestión al promover la excreción de sodio y agua. 
  • Inhibidores de la neprilisina y angiotensina (ARNI): como el sacubitril/valsartán, que han demostrado ser superiores a los IECA en la reducción de la mortalidad y hospitalizaciones en ICFEr. 
  • Glucósidos cardíacos: como la digoxina, que puede ser útil en pacientes con insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular. 

 

Intervenciones quirúrgicas y dispositivos 

En casos de insuficiencia cardíaca avanzada, pueden ser necesarias intervenciones quirúrgicas o dispositivos implantables. 

  • Desfibriladores automáticos implantables (DAI): indicado para prevenir la muerte súbita en pacientes con alto riesgo de arritmias ventriculares. 
  • Terapia de resincronización cardíaca (TRC): mejora la función cardíaca en pacientes con disincronía ventricular. 
  • Asistencias ventriculares (VADs): utilizadas como terapia de puente al trasplante cardíaco, o como tratamiento definitivo en pacientes no candidatos al trasplante. 
  • Trasplante cardíaco: considerado en pacientes que presentan una insuficiencia cardíaca que es refractaria a otros tratamientos. 
Figura 2. Intervención quirúrgica
Terapias emergentes 

La investigación continua en el campo de la insuficiencia cardíaca ha llevado al desarrollo de nuevas terapias prometedoras, como: 

  • Moduladores de los canales iónicos: dirigidos a mejorar la función cardíaca a nivel celular. 
  • Terapias génicas: enfocadas en corregir defectos genéticos subyacentes. 
  • Nuevos agentes inotrópicos y lusitrópicos: que mejoran la contractilidad y la relajación miocárdica sin aumentar el consumo de oxígeno. 

 

Manejo de comorbilidades 

La insuficiencia cardíaca rara vez ocurre de manera aislada, y a menudo se asocia con comorbilidades que complican su manejo. Algunas de las comorbilidades más comunes incluyen: 

  • Hipertensión arterial: controlar la presión arterial es crucial para prevenir la progresión de la insuficiencia cardíaca. 
  • Diabetes mellitus: los pacientes diabéticos tienen un mayor riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca y requieren un manejo meticuloso de su glicemia. 
  • Enfermedad renal crónica: la disfunción renal puede exacerbar la retención de líquidos y la toxicidad de los fármacos. 
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): la coexistencia de EPOC puede agravar la disnea y complicar el manejo de la insuficiencia cardíaca. 

 

Estrategias de manejo integral 

Para mejorar los resultados clínicos se hace esencial plantear un enfoque integral, que aborde tanto la insuficiencia cardíaca como las comorbilidades asociadas. Esto puede incluir: 

  • Terapias combinadas: uso de múltiples agentes farmacológicos para manejar eficazmente tanto la insuficiencia cardíaca como las comorbilidades. 
  • Equipos multidisciplinarios: involucrar a cardiólogos, nefrólogos, endocrinólogos y otros especialistas para un manejo holístico del paciente. 
  • Educación del paciente y autocuidado: empoderar a los pacientes a través de la educación sobre su condición, la adherencia al tratamiento y el reconocimiento temprano de los síntomas de descompensación. 

 

Conclusión 

La insuficiencia cardíaca es una condición crónica y debilitante, que requiere un enfoque multifacético y personalizado para su manejo.  

Los profesionales de la salud deben mantenerse actualizados sobre los avances en la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento, incluidas las terapias emergentes, para proporcionar la mejor atención posible a los pacientes.  

La integración de nuevas terapias y la gestión eficaz de las comorbilidades son aspectos clave para mejorar tanto la calidad de vida, como los resultados clínicos en los pacientes con insuficiencia cardíaca. 

Referencias  

American Heart Association. (2022). Heart failure. https://www.heart.org/en/health-topics/heart-failure (último acceso: junio 2024). 

Anguita, M., Bayés-Genís, A., Cepeda, J.M. et al (2020). Consenso de expertos sobre la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida: más allá de las guías. Revista Española de Cardiología, 20(B):1-46.  

Castiglione V, Aimo A, Vergaro G, Saccaro L, Passino C, Emdin M. Biomarkers for the diagnosis and management of heart failure. Heart Fail Rev. 2022;27(2):625-643.  

McMurray, J. J., Packer, M. (2013). Heart failure. Lancet, 381(9869):2112-2124. 

Yancy, C. W., Jessup, M., Bozkurt, B., Butler, J., Casey Jr, D. E., Colvin et al (2017). 2017 ACC/AHA/HFSA focused update of the 2013 ACCF/AHA guideline for the management of heart failure: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines and the Heart Failure Society of America. Journal of the American College of Cardiology, 70(6), 776-803. 

Zamorano JL, González Leal A. Advances in heart failure management. Med Clin (Barc). Published online February 2024 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38418309/. 

Ziaeian, B., Fonarow, G. C. (2016). Epidemiology and aetiology of heart failure. Nature Reviews Cardiology, 13(6), 368-378. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *